Arquitectura romana

83 / 100

Es innegable que la formación de lo que hoy conocemos como arquitectura romana (no confundir con románica) está ligada al mundo griego y sobre todo al etrusco. Pero aunque posea multitud de elementos de ambas culturas, los romanos consiguieron dotar a su arquitectura de un carácter propio y original.

¿Quieres conocer mas detalles sobre ella? Acompáñanos en nuestro repaso por los elementos más importantes de la arquitectura romana.

¿Cómo era la arquitectura romana?

La arquitectura romana fundamentalmente es una arquitectura de tipo civil y militar. ¿Quiere decir esto que no le daban importancia a los templos? En absoluto, pero al contrario que los griegos, los romanos estaban más interesados en crear edificios que den respuesta a las necesidades que iban surgiendo.

Es una arquitectura que se caracteriza por su gran solidez (conseguida gracias al descubrimiento del opus caementicium), la gran monumentalidad de sus edificios, su extraordinario dinamismo constructivo conseguido a través de la utilización del arco de medio punto, la bóveda de cañón y sobre todo por su gran capacidad para crear edificios que aunaban funcionalidad y belleza.

¿Qué materiales utilizaban los romanos en la arquitectura?

Antes de que el mármol se popularizara y que el ladrillo y el hormigón se convirtieran en las estrellas de la arquitectura del Imperio, los materiales básicos que los romanos utilizaban para construir eran la madera y la piedra.

¿Qué tipo de piedra se empleaba? Antes de que Roma extendiera sus tentáculos por todo el orbe conocido, la piedra que se utilizaba para construir era aquella que tenían más a mano: tufo y perperino.

Dos piedras de tipo volcánico de gran resistencia, sobre todo el tufo, que en siglo II a. C se vieron desplazadas por uno de los grandes legados de la arquitectura romana: el opus caemeticium.

¿Cómo se fabricaba el opus caementicium u hormigón romano? El opus caementicium se fabricaba a partir de una mezcla de: polvo de ladrillo, piedras machacadas, arena, guijarros y cal con tufo.

¿Por qué se hizo tan popular el hormigón? Pues porque al igual que el ladrillo, con el que se combinará para crear los diferentes tipos de muros romanos, era muy barato de producir, su utilización era muy sencilla, tenía una gran resistencia y, sobre todo, porque su utilización permitió el desarrollo del arco de medio punto y la bóveda de cañón.

Tipos de muros que se utilizaban en la arquitectura romana

Como podéis ver en la imagen que os mostramos aquí arriba, los romanos crearon multitud de técnicas constructivas compuestas. De entre todas ellas, las más utilizadas eran las siguientes:

  • Opus caementicium, de cuya fabricación ya os hemos hablado
  • Opus cuadratum: en el que el muro se construía utilizando sillares de piedra del mismo tamaño dispuestos a soga y a tizón (es decir, alternando la disposición de los sillares, colocando unos de perfil y otros de canto)
  • Opus incertum: para cuya realización se mezclaba cal con piedras de tamaño diferente, lo cual le daba un acabado irregular.
  • Opus reticulatum: formado por piedras o ladrillos colocados en forma de retícula (rombo). Es una evolución del incertum.
  • Opus spicatum: también conocido como de espina de pez, ya que los ladrillos, piedra o baldosas se colocaban imitando dicha forma.
  • Opus tectorium: no es un tipo de muro propiamente dicho, ya que este tipo de técnica se utilizaba para enmascarar con estuco cualquiera de los que os hemos hablado anteriormente y decorarlos con elementos arquitectónicos falsos.

¿Cuántos y cuáles son los órdenes arquitectónicos romanos?

A la lista de órdenes que todo el mundo conoce (dórico, jónico y corintio), los romanos agregaron dos más: el toscano, que sustituyó rápidamente al dórico y el compuesto, el cuál es una mezcla de jónico y corintio.

Es decir que, aunque el dórico fue utilizado en muy contadas ocasiones, los romanos poseían cinco órdenes arquitectónicos.

¿Quieres saber más sobre los tipos de edificios creados por los romanos y cómo utilizaron el arco y la bóveda en ellos? No te pierdas nuestro próximo artículo.

1 comentario en “Arquitectura romana”

  1. Pingback: Arquitectura romana II -

Los comentarios están cerrados.